Metoclopramida en perros

La metoclopramida es un fármaco antiemético (es decir, que inhibe el reflejo del vómito) y gastroprocinético, en el sentido de que estimula y coordina la motilidad del tracto superior del sistema digestivo. El fármaco aumenta el peristaltismo del intestino delgado y aumenta el tono y la fuerza de las contracciones en el estómago al provocar la relajación del esfínter pilórico. En consecuencia, la metoclopramida acelera el vaciado gástrico y el tiempo de tránsito intestinal y disminuye el reflujo del duodeno hacia el estómago y el esófago. No estimula las secreciones gástricas, pancreáticas y/o biliares. Se utiliza habitualmente para tratar las náuseas y los vómitos, para facilitar el vaciado gástrico en pacientes con gastroparesia y como tratamiento de la estasis gástrica, a menudo asociada a la migraña.
Mecanismo de acción y cómo funciona
La metoclopramida se une a los receptores de dopamina D1 y D2, actuando como antagonista. También es un antagonista del receptor 5-HT3 y un agonista del receptor 5-HT4. La acción antiemética se debe a su actividad antagonista hacia los receptores D2 en la zona de activación de los quimiorreceptores (CTZ) del sistema nervioso central (SNC). Esta actividad bloquea las náuseas y los vómitos provocados por la mayoría de los estímulos. La actividad gastroprocinética de la Metoclopramida está mediada por su acción muscarínica, la actividad antagonista del receptor D2 y la actividad agonista del receptor 5-HT4.
El efecto gastroprocinético puede contribuir además a la acción antiemética. La metoclopramida aumenta el tono de los músculos del esófago y, por tanto, también la presión a nivel del esfínter esofágico inferior, al tiempo que determina la liberación del píloro y del bulbo duodenal.
Cómo y cuando se usa la metoclopramida
La metoclopramida se utiliza en varias especies animales tanto por sus propiedades estimulantes del sistema gastrointestinal como por sus propiedades antieméticas.
Perros y gatos
Se utiliza a menudo para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y como antiemético central y procinético para el tratamiento de las náuseas y los vómitos relacionados con el vaciado gástrico anormal. También se utiliza para el tratamiento de las náuseas y los vómitos en casos de insuficiencia renal, insuficiencia hepática y/o hepatitis y en animales sometidos a quimioterapia.
Caballos
Se utiliza por vía intravenosa en el tratamiento de potros afectados por hipoxia neonatal, ya que favorece el vaciado gástrico y la actividad de la porción gastrointestinal superior. En los caballos adultos, el uso de la metoclopramida es bastante limitado debido a los numerosos efectos secundarios neurológicos.
Farmacocinética
La metoclopramida se absorbe bien en el sistema gastrointestinal tras su administración oral. La biodisponibilidad es muy variable y en algunos casos el efecto de primer paso puede reducirla en un 30%. El fármaco tiene un gran volumen de distribución y se distribuye rápidamente en los tejidos. A nivel plasmático, la concentración máxima se produce generalmente en las 2 horas siguientes a la administración oral. Después de la administración intravenosa, la vida media de distribución está entre 5 y 20 minutos. La unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 40%. El fármaco atraviesa la placenta y se ha encontrado en concentraciones dos veces superiores a las plasmáticas en la leche materna. El fármaco se metaboliza en el hígado mediante procesos de conjugación (glucoronación y sulfatación) y se elimina por la orina. El 5% se excreta por la bilis en las heces. El aclaramiento del fármaco se reduce significativamente en sujetos con insuficiencia renal.
Efectos secundarios
Perros y gatos
Efectos sobre el sistema nervioso central (hiperactividad, letargo, desorientación), posible estreñimiento y constipación. En ambas especies, estos efectos se resuelven a los pocos días de suspender el fármaco. El uso de difenhidramina puede reducir los trastornos del movimiento (torsión del cuello, de las extremidades) y los fenómenos de inquietud, nerviosismo, frenesí (especialmente en los gatos).
Caballos
En caballos adultos, la administración intravenosa de metoclopramida ha provocado el desarrollo de efectos secundarios graves en el sistema nervioso central. También se han observado dolores abdominales y cambios de humor (alternando entre períodos de euforia y sedación). Estos efectos son menos frecuentes en los potros.
Precauciones
La metoclopramida debe evitarse en sujetos con ulceración, hemorragia y/u obstrucción del tracto gastrointestinal. No debe administrarse en sujetos que sufran ataques convulsivos. Los pacientes con feocromocitoma deben tener especial cuidado, ya que la metoclopramida puede inducir una crisis hipertensiva.
Interacciones con otros medicamentos
Se han evaluado varias interacciones farmacológicas tanto en la administración en humanos como en animales.
- Anestésicos: cuando se utiliza simultáneamente con metoclopramida intravenosa, se ha notificado hipotensión.
- Compuestos anticolinérgicos (Atropina): pueden afectar a los efectos procinéticos de la metoclopramida.
- Compuestos colinérgicos (Betanechol): aumento de los efectos.
- Fármacos depresores del SNC (anestésicos, antihistamínicos, benzodiacepinas, barbitúricos, tranquilizantes...): aumento de los efectos depresores de estos fármacos
- Ciclosporina: aumento de la biodisponibilidad de la ciclosporina
- Analgésicos opiáceos: antagonizan los efectos a nivel de la motilidad gastrointestinal
- Antidepresivos tricíclicos y/o inhibidores de la MAO: mayor riesgo de trastornos extrapiramidales
- Fenotiazinas (Clorpromazina, Acepromazina) y butirofenonas (Droperidol, Azaperona): aumento del efecto extrapiramidal de la metoclopramida
- Tetraciclinas: aumentan la tasa de absorción gastrointestinal.
Sobredosis
La metoclopramida tiene una DL50 muy alta, por lo que el riesgo de muerte en caso de sobredosis es muy bajo. Los síntomas de sobredosis pueden ser: sedación, ataxia, agitación, efectos extrapiramidales, náuseas, vómitos y estreñimiento. No existe un antídoto real específico para la intoxicación por metoclopramida; si la ingestión es reciente, deben aplicarse los distintos protocolos de vaciado intestinal. Para reducir los efectos extrapiramidales a nivel del sistema nervioso central, se podría intervenir con el uso de agentes anticolinérgicos.
Dosificaciones
Perros
Antiemético:
- Vía subcutánea o intramuscular:
0,1-0,4 mg/kg cada 6 horas - vía intravenosa (infusión continua):
1-2 mg/kg al día - síndrome de vómitos biliares
0,2-4 mg/kg/día por la noche - prevención de los vómitos en pacientes con traqueotomía y/o parálisis laríngea
0,05 mg/kg por vía subcutánea o lentamente por vía intravenosa - tratamiento de los vómitos asociados a la pancreatitis
0,01-0,02 mg/kg/hora por vía intravenosa - trastornos de la motilidad gástrica
0,2/0,4 mg/kg tres veces al día 30' antes de las comidas - para aumentar la contractilidad de la vejiga:
0,2/0,5 mg/kg cada 8 horas
Gatos
0,2/0,4 mg/kg 3-4 veces al día por inyección subcutánea o continuamente por inyección intravenosa
Caballos
Estimulante del tracto gastrointestinal
0,04 mg/kg/h
Tratamiento de la esofagitis por reflujo
0,02/0,1 mg/kg cada 4-12 horas
Conejos
0,2-1 mg/kg por vía oral o subcutánea cada 6-8 horas (Ivey y Morrisey 2000)
Para ayudar a eleminar las bolas de pelo gástricas:
0,5 mg/kg por vía oral una vez al día (hasta tres veces al día) (Burke 1999)
Ratones, ratas, hámsters, cobayas, jerbos, chinchillas
0,2-1 mg/kg por vía oral, subcutánea o intramuscular cada 12 horas (Adamcak y Otten 2000)
Características físicas y químicas
La metoclopramida se presenta como un polvo cristalino blanco e inodoro. Es bastante soluble en agua y ligeramente soluble en etanol. El medicamento es fotosensible, por lo que debe almacenarse al abrigo de la luz en recipientes adecuados.
Deja una respuesta