Infección y enfermedades de ojos en perros - CAUSAS y TRATAMIENTO

Es importante cuidar los ojos de su perro para evitar que contraiga enfermedades e infecciones. Las patologías más comunes en nuestro amigo de cuatro patas son la conjuntivitis y la uveítis. Todo lo que necesita saber sobre ellos.
Las enfermedades de los ojos del perro deben evitarse mediante la atención y el cuidado del propietario que, incluso antes de acudir al veterinario, debe comprobar si su mascota está sana.
Los ojos sanos deben ser brillantes, claros, limpios y sin secreciones e inflamaciones anormales, si en cambio están enrojecidos, opacos, acuosos, es necesario prestar atención e intervenir inmediatamente.
¿Cómo reconocer las enfermedades oculares en los perros?
Estos son los principales síntomas de un perro con problemas oculares:
- inflamación de los ojos o del interior de los párpados;
- una superficie ocular brumosa y sin brillo;
- las marcas de material en la superficie ocular o en las esquinas de los ojos;
- desgarro abundante o la presencia de secreción;
- la protrusión del llamado tercer párpado dentro del ojo;
- el pelo que rodea los ojos manchado de lágrimas marrones.
¿Cómo se diagnostican las enfermedades oculares en los perros?
Existen pruebas específicas para diagnosticar problemas oculares individuales, que sólo su veterinario puede prescribir y realizar.
Mientras se espera para determinar la causa, es conveniente limpiar suavemente el párpado y la superficie exterior con una gasa y una solución salina.
¿Cómo limpiar los ojos de su perro?
Estas son las principales pruebas para el diagnóstico:
- la prueba de la lágrima de Schirmer, con la que se mide la producción cuantitativa de la película lagrimal (se aplican tiras absorbentes en el margen del párpado inferior);
- tinción con fluoresceína para detectar la presencia de úlceras corneales;
- presión ocular para detectar el glaucoma;
- oftalmoscopia para observar el globo ocular.
Enfermedades oculares caninas
Conjuntivitis
Es una de las causas más comunes de enrojecimiento de los ojos en los perros. Puede producirse si el ojo se expone a sustancias irritantes (polvo, humo, detergentes y productos químicos), se ve afectado por la sequedad o si los párpados no protegen adecuadamente el ojo.
La conjuntivitis también puede producirse en casos de alergias, enfermedades de la piel y otras enfermedades oculares, consiste en la inflamación de la membrana que recubre tanto el revestimiento interno del párpado como la parte blanca del ojo que se enrojece.
Provoca irritaciones e infecciones graves. El tratamiento, siempre bajo consejo veterinario con medicamentos y pomadas adecuadas, elimina el problema.
Queratoconjuntivitis seca
Se produce cuando las glándulas lagrimales no proporcionan suficiente lagrimeo al ojo del perro.
Está causada por enfermedades víricas, reacciones a fármacos, alergias o lesiones, y en su forma crónica puede incluso provocar la pérdida de visión.
Hay algunas razas predispuestas al desarrollo de esta enfermedad que requieren un seguimiento periódico:
- Carlino;
- Shih tzu;
- Pekinés;
- Maltés;
- Cocker americano;
- Spaniel;
- Rey Cavalier;
- Bulldog inglés;
- Mastín napolitano.
Otro tipo de patología es la queratitis superficial crónica es causada por una reacción del sistema inmunitario contra la córnea, probablemente favorecida por la exposición a los rayos ultravioleta.
Se forma como una tela pigmentada en el ojo, afectando en particular:
- el pastor alemán;
- el pastor belga;
- el Husky;
- cruces de estas razas.
La enfermedad provoca una inflamación crónica de la córnea, con salida de pus.
Blefaritis
Es una inflamación de los párpados. Puede formar parte de una inflamación cutánea más extensa o afectar sólo a los párpados.
Hay muchas causas:
- alergias;
- Infecciones bacterianas;
- Infecciones por hongos;
- infecciones parasitarias;
- ciertas enfermedades del sistema inmunitario.
La blefaritis suele provocar también la inflamación de la conjuntiva adyacente, la deformación de los párpados y la patología del tercer párpado.
Ulceración de la córnea
Se produce cuando la superficie de la córnea es arañada por un cuerpo extraño o dañada por un mal lagrimeo y/o una infección bacteriana.
Se trata de una afección dolorosa que puede causar estrabismo en los perros. El cierre repentino de los párpados, el lagrimeo excesivo son los signos de las úlceras, que sólo el veterinario podrá tratar con un remedio específico.
Las razas con ojos saltones y los perros mayores son los más predispuestos.
Uveitis
Es la inflamación de la úvea, una de las estructuras presentes en el interior del ojo; ésta está formada por el iris (la parte coloreada del ojo), los cuerpos ciliares y la coroides (responsable del suministro nutricional del ojo).
Es una patología que puede afectar a todas las especies. Las causas son muchas:
- enfermedades infecciosas (leishmaniasis, enfermedades transmitidas por garrapatas, brucelosis);
- enfermedades sistémicas (diabetes, hipertensión, septicemia...);
- enfermedades inmunomediadas (síndrome uveodermatológico, uveítis inducida lentamente,...);
- tumores;
- traumas;
- úlceras corneales y otros.
Dado que la úvea es rica en vasos, la uveítis suele ser un síntoma de un trastorno sistémico general. En algunos casos no es posible rastrear la causa causante y hablaremos de uveítis idiopática.
Un examen oftalmológico completo, con los instrumentos adecuados, es suficiente para diagnosticar la enfermedad.
Los síntomas pueden variar desde:
- lagrimeo simple;
- molestia en la luz;
- enrojecimiento;
- protrusión del tercer párpado;
- cambio de color del iris;
- Edema corneal (ojo azulado);
- sangrado;
- dolor intenso
- disminución de la visión.
Epífora
El ojo del perro lagrimea constantemente y el pelo que lo rodea aparece manchado de un color rojizo o marrón.
Las causas pueden ser:
- inflamación del ojo;
- prolapso de las glándulas lagrimales;
- nutrición incorrecta;
- alergias.
Cataratas
Las cataratas empañan el cristalino del ojo y provocan ceguera. Ataca con frecuencia y a menudo se confunde con la neblina normal que empaña los ojos de los animales mayores.
Mientras que esta última cubre pero no oscurece completamente los ojos, en el caso de las cataratas el ojo pierde lentamente su capacidad hasta la ceguera total.
En la mayoría de los casos se trata de una enfermedad hereditaria, transmitida por los padres, que aparece a una edad temprana. Las razas predispuestas son:
- Cocker spaniel americano;
- Caniche enano;
- Golden retriever;
- Labrador retriever;
- Pastor alemán;
- Schnauzer enano.
Otra causa de la enfermedad es la diabetes mellitus. Por lo tanto, es necesario hacer una visita temprana al veterinario para entender cuál es el estado físico del animal.
Las cataratas pueden operarse a cualquier edad, siempre que el estado de salud permita la anestesia general.
Glaucoma
La presión ocular aumenta y favorece la formación de glaucoma, que se completa con un ojo agrandado, dolor y enrojecimiento.
Hay presencia de una especie de tercer párpado, lagrimeo excesivo y opacidad del ojo. El delicado sistema que gestiona la presión y el drenaje de fluidos entre el ojo y el cráneo no funciona. Es necesario intervenir inmediatamente porque a menudo evoluciona hacia la ceguera.
Se trata de una enfermedad compleja que requiere un tratamiento farmacológico y quirúrgico. Los síntomas del glaucoma son:
- el perro pierde su vitalidad habitual;
- dilatación de la pupila;
- intentos frecuentes de frotar el ojo con la pata;
- lagrimeo;
- parpadeo continuo de los párpados.
Si nota estos signos, es importante que se ponga en contacto con su veterinario lo antes posible, que podrá diagnosticar la posible presencia de un glaucoma.
Enfermedades hereditarias
Atrofia
La atrofia afecta a la retina y provoca ceguera, es una enfermedad hereditaria típica de ciertas razas.
La enfermedad se desarrolla gradualmente con la disminución de la luminosidad circundante: al no ser dolorosa, el animal se acostumbra lentamente a la condición de ceguera.
No hay cura, son necesarias las revisiones periódicas.
Prolapso de la glándula lagrimal del tercer párpado (ojo de cereza)
En ocasiones, la glándula lagrimal del tercer párpado puede prolapsar, dando lugar a la aparición de un ojo de cereza, o bien se inflama, aumentando de tamaño debido al edema y filtrándose de su sitio.
Aparece como una formación roja redondeada, hinchada y tensa. Causa:
- irritación de la esclerótica y posterior conjuntivitis;
- ojo rojo;
- lagrimeo;
- blefaroespasmo;
- rascarse compulsivamente.
La resolución del ojo de cereza requiere cirugía, si no se interviene, la patología de origen genético conduce a la ceguera.
La aparición es más frecuente a la edad de 3-6 meses y dentro del primer año de vida en algunas razas como:
- Bulldog francés;
- Bulldog inglés;
- Cocker spaniel;
- Gran Danés;
- San Bernardo;
- Boxeador;
- Terranova;
- Perro corso.
Entropión/Ectropión
Estos dos defectos físicos afectan a la zona del párpado que, en el caso del entropión, crece hacia dentro, con un relativo roce del globo ocular con la piel y las pestañas.
El entropión puede ser congénito, las razas predispuestas son:
- Los labradores;
- German Bracco;
- Bulldog inglés;
- Chow chow.
Por el contrario, el ectropión favorece el crecimiento del párpado hacia fuera, lo que impide el cierre y el clásico lagrimeo ojo-nariz.
El párpado plegado hacia fuera, deja expuesta una parte del ojo que se seca e irrita. Las razas predispuestas son:
- Cocker spaniel;
- Basset hound;
- Mastín napolitano.
Dislocación del cristalino en la cámara ocular anterior
El cristalino es un órgano transparente que se encuentra en el ojo con forma biconvexa y es la lente con la que el ojo transmite y enfoca los rayos de luz que pasan a la retina.
El cristalino está compuesto por una cápsula, un epitelio subcapsular y un parénquima y está formado por proteínas transparentes.
El desplazamiento del cristalino puede ser congénito, primario, secundario o traumático. Las causas de la patología son variadas: anomalías congénitas del desarrollo, traumatismos, neoplasias.
En algunas razas la luxación del cristalino parece ser hereditaria, se observa en terriers, beagles, zorros, pastores alemanes o basset hounds, pero no se descarta que también aparezca en otras razas o en razas mixtas.
Al mirar al perro, se observa una lente entre transparente y opaca detrás de la córnea que también cubre el iris. La dislocación del cristalino causa dolor al perro.
Sólo con un examen exhaustivo o una exploración oftalmológica se puede definir el grado de la enfermedad y la terapia adecuada, incluida la cirugía.
Consejos
Es importante observar a su perro para detectar cambios en la secreción ocular normal. Esta última, si está presente en cantidades mínimas, es normal.
Sin embargo, cualquier cambio que difiera de lo normal puede ser significativo para el animal y requerir una intervención específica.
Cuidar de tu mascota significa:
- acordarse de administrar los medicamentos prescritos por el veterinario y avisar a éste si hay alguna dificultad para seguir el tratamiento recomendado,
- Asegúrese de que su perro no se frote el ojo para evitar lesiones más graves. Si se proporciona un collar isabelino, asegúrese de que su perro lo lleve siempre,
- observe atentamente el ojo de su perro.
Los signos que indican un empeoramiento de la enfermedad son el enrojecimiento, el aumento o la alteración de la secreción ocular, el dolor y la disminución de la visión.
La causa exacta sólo puede determinarse tras un examen exhaustivo y unas pruebas diagnósticas adecuadas.
Deja una respuesta